martes, 23 de diciembre de 2008

MELO HISTÓRICO - Cerro Largo

Por Lic. Ramón A. Guardia.

Si hablamos de historia, esta bicentenaria ciudad de Melo nos brinda una gama de hechos y de motivos dignos de admirar. Por lo tanto debemos ir descubriéndola poco a poco. Recorrer sus calles es hallar viejas historias. Como en nuestra anterior entrega, esta vez también nos dedicaremos a rastrear la faceta histórica de la ciudad misma y no abarcaremos otros lugares destacados de la extensa agenda turística que posee este departamento.

plaza melo.jpg (93520 bytes)PLAZA CONSTITUCION

Es la plaza principal de la ciudad, su primer nombre fue "Plaza Vieja". Hoy ha sido declarada Monumento Histórico Nacional y abarca dos manzanas con tres niveles, siendo un excelente paseo de los arachanes.

Altas palmeras y palos borrachos, que según la época en que visitemos la ciudad nos regalan el suave decorado de sus rosadas flores que se mezclan entre añejos y frondosos ejemplares de diferentes especies que decoran sus prolijos y hermosos jardines. Por sus cuatro calles que la circundan (Aparicio Saravia, Remigio Castellanos, 18 de Julio y Del Pilar) se encuentra rodeada de frondosos plátanos. Dispone de una moderna iluminación. En su centro se ubica el monumento al prócer Gral. José Artigas.
En su entorno encontramos la Jefatura de Policía, la Catedral Nuestra Señora del Pilar y San Rafael, el Museo Histórico Regional y el Club Unión que data del siglo XIX.

El Club Unión fundado el 23 de mayo de 1887 ubicado en Aparicio Saravia y Remigio Castellanos como el centro Obrero ubicado en la Plaza Independencia, fundado el 1º de setiembre de 1900, constituyen dos ejemplos de instituciones añejas cuyo objetivo fundamental ha sido fomentar la cultura y la sociabilidad de la ciudad, destacándose sus hermosas formas arquitectónicas.

Momia melo.jpg (54014 bytes)MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE MELO

"Un Museo es un mundo, pero mucho más que eso, es algo vivo. Es un lugar de estudio, de investigación, de despertar de inquietudes, de orientación vocacional. Es uno de los lugares donde el espíritu del hombre más alto aparece; donde se muestra la historia, el alma, la sensibilidad de una época. Donde termina el personaje retratado para tomar personalidad el pintor". Con este concepto del Prof. Carlos E. Etcheberry Benítez nos introducimos al Museo Histórico Regional de Melo.
Este lugar en uno de los puntos obligados de todo visitante cuando se llega a esta ciudad y se busca algo más que sólo esparcimiento.

Se ubica en la intercesión de las calles Gral. Artigas y 18 de Julio y fue fundado el 27 de junio de 1976.
Es para el departamento, un importante rincón que cuenta con un rico acervo histórico y prehistórico además de ser centro de exposiciones y de charlas, audiovisuales y variadas tareas de extensión cultural disponiendo de distintas galerías de exposiciones temporales y permanentes contando además con biblioteca, sala de lectura, archivo, encontrando en él gran parte de la historia del departamento a través de invalorable documentación allí existente.

Se halla estructurado en cuatro salas de exposiciones permanentes:Sala A: destinada principalmente a elementos de la Guerra Civil. En ella encontramos lanzas, sables, armas largas y cortas como también efectos que pertenecieron al Gral. Aparicio Saravia, Justino Muníz, Isidoro Noblía, óleos, cuadros, espuelas y documentos diversos. También se aprecia un carruaje perteneciente al Gral. Aparicio Saravia, un óleo del General y efectos de uso personal como también encontramos la Banda Presidencial perteneciente al Presidente Juan Idiarte Borda y una bandera nacional encontrada en un campo de batalla en 1904.

carreta melo.jpg (64547 bytes)Otros elementos a observar lo constituyen por ejemplo un rifle Remington 11 mm, Winchester 44 Mod. 1894, espada con cantonera abierta, Mauser Mod. 1871, fusil Veterli, suizo calibre 10, sables y distintos revólveres usados en la revolución de 1904.
Óleo de Aparicio Saravia, obra de José Monegal. Caja fuerte del siglo XVIII, distintos tipos de revólveres y puntas de bayonetas.
Sala B: En ella se exhiben efectos personales de la poeta Juana de Ibarbourou y entre ellos se citan documentos, vestidos y el collar de perlas que lució cuando fuera proclamada Juana de América y numerosas distinciones otorgadas a la poeta arachana por el gobierno de Ecuador.

También se aprecian vestimentas, muebles y otros elementos utilizados por familias melenses en sus orígenes como también volver al pasado con fotografías del puente ferroviario, de 1909, la estación de AFE inaugurada en ese mismo año, la Balsa de Guerrero sobre el arroyo Conventos en el siglo XIX.
Sala C: Es una sala dedicada casi exclusivamente a una importante colección de armas típicas pertenecientes a distintos períodos, allí encontramos fusiles de pistón y carga por boca, fusiles sistema Lefauchette, balas, bayonetas, sables, diferentes revólveres, etc.
Sala D: Destinada a Arqueología y Paleontología en la cual se exhiben distintas muestras de diferentes culturas (cerámica misionera, nazca, incaica, guaraní).

Entre otros elementos se encuentran distintos instrumentos del hombre primitivo de Cerro Largo como raspadores, sobadores, percutores, afiladores, collares de cuentas cuyo origen se halla en el Cerro de las Cuentas (ubicado a unos 60 kilómetros de la ciudad), rompecocos, piedras grabadas, hachas pulidas, morteros, boleadoras.
En el ámbito de la paleontología encontramos un esqueleto indígena de sexo femenino, encontrado en el departamento como así también distintos elementos hallados en cerritos de indios que lamentablemente año tras año dado el avance de las arroceras se van perdiendo en número considerable.

Encontramos un fémur y el molar de un Stegomastodon perteneciente a la fauna del pleistoceno con una antigüedad de unos 50.000 años. Parte del caparazón y del pie de un gliptodonte hallado en Cerro Largo. Fósiles de distintos períodos, encontrados en el río Tacuarembó, bivalvos fósiles del Río Uruguay (Colonia), vegetales fósiles de la formación de San Gregorio.
Se lo puede visitar de lunes a viernes de 07.00 a 18.00 y sábados y domingos de 14.00 a 18.00.

Momia virgen.jpg (53555 bytes)PARROQUIA DEL CARMEN

Basándome en un trabajo realizado por el Prof. Justo Llanos Villamil del año 1991 destacamos que durante los festejos de la inauguración de la nave principal de la Iglesia del Pilar y San Rafael, el 25 de mayo de 1876, se incluyó una procesión popular para colocar la piedra fundamental de lo que sería la Capilla de Nuestra Señora del Carmen colocada a la izquierda de la entrada a la Capilla y bajo uno de los ángulos que han de apoyar su torre.

iglesia melo.jpg (75744 bytes)Por ese entonces don Manuel Soñora casado en segundas nupcias con Doña Carmen López, tenía en mente el levantar y asistir de su propio peculio una Capilla en un solar destinado largo tiempo atrás, para la iglesia frente a la Plaza Nueva u "Oribe", hoy día Plaza Independencia, para así, atender a los feligreses dado que la ciudad había crecido y aumentado el número de pobladores y para ese entonces sólo existía en la villa la Iglesia de Nuestra Sra. Del Pilar y San Rafael y así recurrieron al concurso de dignos vecinos de la Villa y del Departamento para abordar la obra.

La inauguración tuvo lugar el lunes 4 de mayo de 1888 a cargo del Sr. Obispo Monseñor Inocencio María Yeregui. A las ocho de la mañana de ese día la gente se reunía en las inmediaciones de la casa de Don Manuel Soñora, donde estaba depositada la Imagen de la Virgen del Carmen traída de Italia. Pasada la hora nueve se inicia la marcha por la calle Sarandí al Este, doblando por la calle 25 de mayo hasta encontrar la de Libertad, por la que se siguió hasta enfrente de la Capilla donde fue colocada la imagen mientras se efectuaba la ceremonia de la bendición del Templo. Luego se procedió a su colocación en un sencillo altar convirtiéndose en la Patrona de la actual Iglesia y hacia las once de la mañana finaliza la ceremonia con fuegos artificiales en la Plaza Independencia.
El reloj como las campañas de la Iglesia fueron donados por el Sr. Esteban Murga traídos de su pueblo natal Victoria (Islas Canarias). Fueron colocados en 1890.

En cuanto al crucifijo labrado artísticamente, fue donado el 14 de setiembre de 1973 por la familia de Don Juan D. Silva. Dicha familia lo conservaba desde hacía más de ciento cincuenta años.
En 1998 se hizo el altar fijo y el ambón* en granito y se restauraron las imágenes ya existentes y en 1999 se reconstruye el techo de tejas y se hace un nuevo cielo raso de madera, manteniendo la estructura original del mismo.
A partir de 1977 es decretada Monumento Histórico Nacional.

1 comentario:

  1. El barrio sóñora es lo mejor que hai por eso yo aunque este en Montevideo no lo canvio por nada. ese barrio es odo para mi tiene un monton de recuerdos y mucho mas. jejeje no lo cavio por nadaaaa

    ResponderEliminar

flamencos

flamencos
ustedes se la pasan haciendo piquitos

Etiquetas