miércoles, 18 de abril de 2012
Mara Villa
Mara Villa era una docente muy feliz. Hippie en los años setenta, amante de la música disco en los ochenta, de las murgas en los noventa y del rock uruguayo en el nuevo siglo. Ya a punto de jubilarse comenzó a transitar su último año lectivo “todo bien”. Sus colegas profesores se quejaban por los problemas edilicios,
- No puede ser, las clases se llueven todas, tienen los techos agujereados, es más lo que se ve que lo que se tapa….
Mara los calmaba con un…¡muchachos!, eso pone a los chicos en un mayor contacto con la naturaleza, se sienten mas cerca de las cosas. La educación es un ladrillo para construir el futuro.
- Si, pero se ve que están escaseando los ladrillos Mara, porque, se construye poco, muy poco y lento, muy lento.
- No se olviden queridos colegas que la tortuga le ganó a la liebre, aprenda esa lección. Nunca consideren el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Lo dijo Eisntein…
- Si, pero Einstein no conoció el lado uruguayo del mundo 2012, con humedades en las paredes, con una baño para mil alumnos y con salas de profesores donde entran tres…
http://www.proverbia.net/enviar_frase.asp?id=1625 - El docente que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío…
- No crea Mara, en la fragua de los alumnos, los profesores y los padres, lo que menos hay es frialdad, estamos con una calentura que….
- Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.
- Y con los que están al frente de la Enseñanza ni te digo aprendimos al no se puede…
- Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
- Lo decís por los colegas que faltan por cualquier cosa?
-Todo se va a solucionar para el año que viene, chicos. Estamos en estado de “shock”. En las vacaciones de julio se van a inspeccionar todo los locales de escuelas y liceos, en setiembre se va a llamar a licitación, en diciembre se adjudicará a las empresas el arreglo de los locales y las construcción de nuevos y el año que viene tenemos una enseñanza maravillosa. La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.
- Me quedo mas tranquilo…
- Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede.
- Doña Mara, ahora entiendo, los dueños del bote hace tiempo que no reman….
¡Si lo conoceré al Pol Macarny ese, si era de mis tiempos!
- Dónde quedará el baño del Estadio?
No hay con que darle al abuelo, está cerrado con el recital de Paul Mc Cartney en el Estadio Centenario, lo invitamos todos los nietos, pero no quiere ir, dice que no es el mismo de antes, Paul, no él, que el que cantaba lindo era el “Yón”.
-Miren gurises, yo los quiero mucho y le agradezco la invitación, pero yo todavía no estoy para el club de la Tercera Edad. ¡Si lo conoceré al Pol Macarny este, si era de mis tiempos. Es más, los primeros cocteles, bailes, salidas, fueron con sus músicas. Me acuerdo que mi padre le decía a mi madre que había fracasado, que yo le había salido fallado que en vez del tango, me gustaba estos que cantaban en raro, tenían unos cepillos en la cabeza y que eran unos desalmados ya que hacian llorar a todas las mujeres en sus recitales. El viejo era medio exagerado, pero bueno, nosotros íbamos al cine, a los bailes, escuchábamos en aquellos tocadiscos, o en las radios, aquellas canciones que eran lindas, no sabíamos lo que decían, pero eran lindas. A mi me gustaba el “Yón”, al Toti le gustaba el Ringo porque era loco de simpático y feo como él. Al Marciano le gustaba el “Yorg”, porque tocaba la guitarra que se las pela y él estaba aprendiendo música. El Azúcar le gusta Paul porque soñaba con tener su pinta para enloquecer a las mujeres. A las gurisas le gustaban los cuatro y lloraban como pelando cebolla, en el cine, porque ni pensar en verlos en vivo… Ellos eran de “Liverpul” o de “Guander”, de un club de eso, pero vivían por donde la reina perdió su anillo…
- De Liverpool, de Liverpool, tanto, te cuento abuelo, que los dirigentes de Liverpool de Montevideo lo querían hacer socio honorario del club que va primero en el uruguayo, pero resulta que el tipo es hincha del Everton, es como querer hacerlo de Peñarol y es hincha de Nacional, ¿me entendés?
- Un disparate.
- Más disparate abuelo es que le organizaron un asado para después del recital, y el tipo es vegetariano…
- Y que coma boniato asado como comemos nosotros los domingos o una calabaza, lo importante es que vaya, porque esas reuniones no se desprecian.
- No, pero él no es de esos trotes abuelo. El toma el té a las cinco.
- Bueno abuelo, si no querés ir y reencontrarte con tu pasado musical, quedate en casa tomando un whisky y a otra cosa mariposa….
- No voy, pero pago la actuación del tipo…
- La pagamos lo que vamos abuelo, no te pedimos un peso, además queríamos entre todos pagarte una entrada y que vos disfrutara, pero bueno, como a porfiado no te gana nadie, no te vamos a contradecir…
- A ustedes le falta mucho mundo gurises, vayan y disfruten, pero, es como les digo, yo también pago la entrada, sus tíos, sus vecinos, todos pagamos, porque Antel si gastó 200.000 dólares con Los Olimareños, averiguen cuanto gasta en esta oportunidad y como Antel somos todos, todos pagamos. Aparte, habrá pantalla gigante en el Campus de Maldonado y en el Paiva Olivera de Rivera, por qué no en el Merazzi, el Araújo o en cancha de Gladiador, los salteños tienen derecho también, ¿no?
- Te sale el viejo rencoroso del alma, abuelo, hay que patrocinar lo que vale….
- Bueno, vayan y después me cuentan. Yo no voy a ir verlo subir de bastón y temblequear al cantar, yo que lo vi siendo un pibe, que corría y saltaba en todas las películas. Aparte, a mi me gustaba el “Yón”, el Paul Macarny este era muy lindo, muy de cine, el otro podía haber nacido en cualquier barrio de aquí, encontrarlo en un boliche, en el fútbol. Además uno se pone a escuchar sus canciones ahora y es como adelantar la noche de la nostalgia, y yo una noche de cayengue y de llanto, una vez al año la aguanto, pero dos no, se me sube la presión….
martes, 17 de abril de 2012
CARTA DEL ELEFANTE AL REY DE ESPAÑA (Juan Arias)
Señor Rey de España:
Soy un elefante de Botsuana, el país africano en el que me dicen que su Majestad ha estado recientemente para descansar de sus fatigas, cazándonos en un safari. Los elefantes somos mansos, aunque fieros cuando nos atacan. También nuestros dioses, los de la sabana, son dioses buenos, no vengativos, aunque sí celosos de sus habitantes.
Quizás por ello, han querido preservar su vida, importante para su país, aunque han querido advertirle con su caída y sus fracturas en el campamento desde donde salía para cazarnos, que sería mejor ya para su Majestad que ha vivido ya más de lo que vivimos uno de nosotros, dedicase su tiempo a otras cosas, en vez de venir a matarnos.
Por ejemplo a seguir a esa España que se está desmoronando económicamente, a ese 52% de jóvenes que sufren el aguijón del paro después de tantos años de estudios, o simplemente a disfrutar de ver a los animales correr y divertirse en su habitad natural, pero sin escopetas, con las manos vacías o llenas de flores.
Nosotros sabemos que no ha hecho nada ilegal viniendo y pagando muchos miles de euros para matar a uno de los nuestros. Se lo permiten las leyes de mi país. Para muchos, matar gratuitamente animales es como lo era antiguamente cazar a lazo a los negros o indios para esclavizarlos.
¿Pero basta que algo sea legal para realizarlo? Existen también las leyes del corazón, no escritas, las de los sentimientos humanos, que dicen por cierto que son superiores a los nuestros y existen ciertos ejemplos que un Rey debe ofrecer de su vida incluso privada.
Su Majestad, desde su primer discurso como Rey, afirmó que quería serlo de todos los españoles. Yo sé que en España hay aún mucha gente que no se importa de ver sufrir o morir a los animales y que hasta se divierte observándolo. Pero existen también millones, sobretodo de jóvenes, que aman a los animales, que quieren protegerles y conviven con ellos. A esos millones de españoles, no creo que les guste especialmente la imagen de su Rey llegando a esta África, que es nuestro territorio, escopeta al hombro, para distraerse disparándonos sin que podamos defendernos.
Nos han dicho, Majestad, que posee una de las mejores colecciones de escopetas de caza que existen. ¿Podemos hacerle una sugerencia? Haga de ellas un museo y anuncie a los españoles, que su Rey ya no va a matar a ningún animal y que los años que aún le queden de existencia- que le deseamos sean aún muchos más de los que nosotros vivimos, los va a dedicar a distraerse a favor de la vida y no de la muerte.
Elefantes con su cría
Sabemos que nosotros, los elefantes, como el resto de los animales, no tenemos derechos. Nacemos para ser cazados y muertos. Pero queremos recordarle que nosotros no hacemos mal a nadie. Somos sensibles y humildes y hasta nos parecemos a ustedes los Homo Sapiens. Dicen los zoólogos que somos de los pocos animales que respetamos a nuestros difuntos y de los pocos que saben reconocerse, como los humanos, en un espejo.
Es verdad que quizás para ustedes los humanos los elefantes seamos inútiles, no somos indispensables para nada, pero, no por ello deben tener el derecho de matarnos. También las monarquías hoy- y lo digo con todo el respeto- aparecen inútiles para muchos y no por eso se hace la caza a los reyes y reinas.
Y hablando de reinas, nos gustaría saber qué piensa su discreta y querida reina Sofía de su amor por la caza de elefantes. Ella como mujer y como madre, debe saber que en nuestra organización en la sabana, vivimos un reino matriarcal. Ellas, las elefantas, organizan y dirigen nuestra comunidad. Son madres amorosas, dan de mamar a sus hijos durante tres y hasta cinco años y sufren como ustedes los humanos cuando se los matan por capricho.
Por último nos gustaría que sus nietos y biznietos, Majestades, un día consiguieran divertirse sin necesidad de venir a África a cazarnos y arrancar nuestros colmillos de marfil para adornar los palacios reales con sus trofeos de muerte.
Quizás, ni queriendo podrán ya hacerlo porque quedamos sólo 30.000 elefantes en todo el mundo y al ritmo con el que nos matan, sus nietos ya no tendrán como hacerlo, porque habremos sido extintos. Tendrán que conformarse con cazar cucarachas que al parecer tienen un millón de años y resisten hasta a las radiaciones atómicas. Nosotros, no. Somos más grandes, pero más frágiles. Quizás por ello nos amen tanto los niños a los que les gusta divertirse con nosotros. Vivos, no muertos.
Sólo desearle, Majestad, en nombre de nuestros dioses, que se recupere pronto del susto que le hemos dado, que no era para matarle, sino para hacerle pensar que sería mejor para su Majestad, que a la hora de dejar este Planeta, los elefantes que aún estemos vivos, podamos llorar por usted en vez de alegrarnos por haber perdido a un verdugo.
Los vientos de la selva son misteriosos, Majestad. ¿ Por qué no nos regala sus escopetas en vida?
Con respeto y en nombre de todos los elefantes de Botsuana.
lunes, 16 de abril de 2012
Vos sos del año 1912...
Centenario del nacimiento del poeta Carlos Fenoll (1912-2012)
“Carlos, tu mejor poesía está en tu corazón; escribir es lo de menos”, le escribió Miguel Hernández a su amigo más íntimo, Carlos Fenoll, el poeta panadero de cuyo nacimiento se cumplen cien años. El escritor y artista español Ramón Fernández Palmeral le dedica esta semblanza, en la que habla sobre su vida, su obra, su amistad con Hernández y su remordimiento vital, permanente y jamás revelado. “Marchó al frente de Madrid y Toledo con el bando republicano y estuvo en el Batallón de Milicias. Al terminar la guerra era un hombre cambiado y perseguido por las purgas franquistas, se tuvo que ocultar y dejó de escribir poemas con la fuerza de su primera época. Solamente escribirá muy a pesar suyo a petición de algunos amigos para libretos de fiestas populares”.
“Carlos, tu mejor poesía está en tu corazón; escribir es lo de menos”, le escribió Miguel Hernández a su amigo más íntimo, Carlos Fenoll, el poeta panadero de cuyo nacimiento se cumplen cien años. El escritor y artista español Ramón Fernández Palmeral le dedica esta semblanza, en la que habla sobre su vida, su obra, su amistad con Hernández y su remordimiento vital, permanente y jamás revelado. “Marchó al frente de Madrid y Toledo con el bando republicano y estuvo en el Batallón de Milicias. Al terminar la guerra era un hombre cambiado y perseguido por las purgas franquistas, se tuvo que ocultar y dejó de escribir poemas con la fuerza de su primera época. Solamente escribirá muy a pesar suyo a petición de algunos amigos para libretos de fiestas populares”.
A los maestros tambien les pasa....
s
Borges debe estar muerto de la risa
Jorge Luis Borges Jorge Luis Borges debe estar muerto de la risa con esta idea y acusación de plagio a su obra maestra El Aleph. Un escritor lúdico, laberíntico, insaciable lector y “deudor” de todas sus lecturas, recreador original, personaje de todos sus borges, autor de una impecable obra contaminada, concisa, trasgresor de sí mismo y con un lenguaje de rigor espartano. Solo se miraba en el espejo de su obra descreídamente como si no le importara el reflejo de los otros borges que decía ignorar, pero amaba sólo por desconocerles y saber que nunca le pertenecerían.
Borges debe estar muerto de la risa
Jorge Luis Borges Jorge Luis Borges debe estar muerto de la risa con esta idea y acusación de plagio a su obra maestra El Aleph. Un escritor lúdico, laberíntico, insaciable lector y “deudor” de todas sus lecturas, recreador original, personaje de todos sus borges, autor de una impecable obra contaminada, concisa, trasgresor de sí mismo y con un lenguaje de rigor espartano. Solo se miraba en el espejo de su obra descreídamente como si no le importara el reflejo de los otros borges que decía ignorar, pero amaba sólo por desconocerles y saber que nunca le pertenecerían.
Vargas Llosa donará su biblioteca a Arequipa
El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, afirmó el pasado martes 27 de marzo que la lectura y la literatura tienen un rol fundamental en la formación del ciudadano porque posibilitan hablar y pensar correctamente, declaraciones emitidas en una conferencia de prensa celebrada durante su visita a su ciudad natal, Arequipa —1.030 kilómetros al sur de Lima—, a la que, según anunció, donará su biblioteca personal de más de treinta mil volúmenes. El escritor asistió este domingo 1 de marzo al estreno de la adaptación teatral de La ciudad y los perros, en la capital
“La música nueva viene de América” (Juan Capodonico, tomado de Pagina 12)
El músico y productor uruguayo, que es parte del colectivo Bajofondo, define a su flamante trabajo como “una mirada sonora del mundo visto desde el Río de la Plata”. Lo presentará el próximo domingo en Samsung Studio, con todos los invitados presentes.
Por Cristian Vitale
Una miríada de mosquitos invade el lugar. Es un día templado de otoño y Juan Campodónico aprovecha sus dedos largos para asestarles severos cachetazos. “Me están matando”, se queja. Recién llegó de Montevideo y está en el jardín florido de un hotel de Palermo. Lo rodean fotógrafos, periodistas, productores y encargados de prensa, todos aunados para que el músico y productor oriental exponga las bases de su flamante disco Campo y anuncie su presentación en Buenos Aires, el próximo domingo, en Samsung (Pasaje 5 de Julio 444). “Vamos a estar todos”, se entusiasma. El todos del planeta Campodónico incluye al elenco estable de Bajofondo y a ciertos artistas que han participado “por fuera”: Ellen Arkbro, una cantante de jazz nórdica que le puso voz a una cumbia rioplatense (“La marcha tropical”), Martín Rivero –también cantante– y su compatriota Jorge Drexler, entre ellos. “Porque Campo le pertenece a un artista abierto, colectivo, con participaciones en todos los niveles de producción. Es cierto que aparece mi pretensión como director escénico, pero todos sienten que es su disco también”, esboza.
La aproximación formal al disco, bajo la producción del mismo Campodónico y Gustavo Santaolalla, implica un mosaico de géneros (indie pop, neo tango, neo cumbia, pop sofisticado, rock y retro latino) pasados a formato canción pop, por duración y entre estético. Ellos han definido el collage como “música subtropical” y Campodónico centra su eje en la pretensión de unir sonidos que vienen de lugares muy lejanos. “Que aparezcan cumbia villera, sonidos de westerns o jazz no implica que el disco suene como un pegote. Es collagero, sí, pero no suena como capas pegadas. Más bien diría que es una mirada sonora del mundo vista desde acá. Tiene mucha identidad rioplatense, mucha atmósfera tanguera, pero expresada en un lenguaje cosmopolita. No sé, es como subirse a un taxi en Buenos Aires: el tachero puede estar escuchando Michael Jackson, tango y cumbia al mismo tiempo, una mezcla de estilos que no se parece para nada a lo que escucha un tachero londinense. La de Campo, de última, es una intención política”, arriesga.
–¿Política en qué sentido?
–Bueno, yo no quiero tocar rock, blues o jazz. Quiero tocar una música de hoy. Y siento que las nuevas músicas son todas americanas, en el sentido cabal de la palabra. Este un continente en el que se mezcló todo y aparecieron las corrientes nuevas como parte de la mezcla de culturas brutal que se dio. Por eso, la música nueva del mundo viene de América y desde ahí se dispersa, hasta terminar en un coreano haciendo hip hop o un japonés tocando tango (risas). Insisto: no hay música nueva que venga de Japón y tampoco de Inglaterra, que hicieron música nueva para el mundo, pero tomando música americana. El problema es continental, porque en América baja todo del norte y no sube nada. Por eso hablo de una intención política.
Campodónico tiene 40 años y una mochila que delata un vaivén estético inquieto. Fue creador de Peyote Asesino. Llegó a Santaolalla vía Terraja –segundo disco de la banda–, se tornó especialista en “computación casera” aplicada a la música, produjo bajo tales coordenadas el disco Frontera de Jorge Drexler, reincidió en la tarea para trabajos de El Cuarteto de Nos, La Vela Puerca y No Te Va Gustar, entre otros, y fue parte de la tríada fundacional de Bajofondo –junto a Santaolalla y Luciano Supervielle–, que recorrió el mundo aplicando una vuelta de tuerca a la música rioplatense. “Bajofondo es instrumental y tiene más que ver con la tradición tanguera y sus derivados. En el caso de Campo, quise hacer un disco muy sencillo de canciones, que abrevan en la pretensión de mostrar una identidad de acá, y al mismo tiempo ser cosmopolita y moderno. Es como ver el mundo desde acá, y no comprar el ticket de algo ya elaborado. En este sentido sí hay una relación con Bajofondo. Con Gustavo estamos haciendo un disco cuya música es desafiante”.
–Todo desafío implica un riesgo. Se han levantado voces jóvenes contra el uso de la tecnología aplicada al tango. ¿Las conoce?
–Sí, pero nuestra postura, en el caso de Bajofondo, es que no consideramos que hacemos tango. Sí nos inspiramos en él, pero lo que hacemos es una música contemporánea del Río de la Plata. Es un estilo en sí mismo que no es ni tango tecno, ni electro tango: es estilo Bajofondo y su música no puede encasillarse. O sea, si los tangueros se ofenden, les decimos que no hacemos tango y ya está. Además, el tango es una música abierta, libre y en evolución; representa bien nuestra idiosincracia y es parte de su naturaleza generar especímenes como el electrotango (risas). A bancársela: si te gusta el tango de los ’40, tenés cientos de discos para escuchar que están buenísimos.
–¿Cuál es la frontera entre el productor y el músico?
–Depende: hay productores que meten la firma y punto (risas), otros que fabrican hits y traen un niño bonito que lo cante; en fin, a mí me gusta trabajar con artistas y, cuando laburo con alguno bueno, me considero un artista más en ese diálogo. No soy de los que está pensando en cómo hacemos de esto un negocio, sino en cómo hacemos que esto se comunique, sea interesante o profundo. Diría, como conclusión, que no me interesa un único estilo, una única forma, sino expandir las posibilidades de generar nuevas músicas al máximo. Y eso se puede hacer como productor y también como músico.
Compartir:
Nacerá en Salto la región Norte, la más numerosa y la única donde están los 3 partidos mayoritarios
El próximo lunes en Salto quedará constituida la Región Norte de Intendentes, la más numerosa del país y la única donde estarán representados los tres partidos mayoritarios.
Ese día, durante una reunión que insumirá toda la mañana y que tendrá como escenario la Casa de Gobierno de la Intendencia de Salto, estarán presentes el anfitrión Germán Coutinho (Partido Colorado), y los intendentes de Paysandú, Bertil Bentos (Partido Nacional); de Artigas, Patricia Ayala (Frente Amplio); de Rivera, Marne Osorio (Partido Colorado); de Tacuarembó, Wilson Ezquerra (Partido Nacional); y de Cerro Largo, Sergio Botana (Partido Nacional).
Al ser la región más numerosa del país, durante el encuentro, los intendentes analizarán las formas jurídicas que le darán a esta nueva organización. El principal objetivo de la reunión será encontrar una fórmula que conjugue la actual estructura político institucional y las nuevas normas sobre regionalización y territorio impulsadas por el Poder Ejecutivo y aprobadas recientemente.
El objetivo de los intendentes es una vez definida la forma de funcionamiento que tendrá la Región Norte, con la participación de técnicos y especialistas de las seis Intendencias involucradas, es coordinar los planteos en conjunto que se le realizarán al Poder Ejecutivo.
El propósito es canalizar a través de este bloque regional las principales necesidades que padece el norte del país, al ser el ámbito elegido tanto por el Poder Ejecutivo como por los intendentes, para coordinar y concretar diversas obras viales y de servicios proyectadas para los diferentes departamentos.
A partir de las resultancias de esta reunión que pondrá a Salto como capital de la región Norte, los intendentes solicitarán una audiencia al presidente de la República, José Mujica, para comentarle y analizar las resoluciones que serán tomadas en la oportunidad.
El escritor argentino Leopoldo Brizuela gana el Premio Alfaguara de Novela 2012 por Una misma noche
El escritor argentino Leopoldo Brizuela gana el Premio Alfaguara de Novela 2012 por Una misma noche
El escritor argentino Leopoldo Brizuela ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2012, dotado con 175.000 dólares (unos 133.306 €) y una escultura de Martín Chirino, por la obra Una misma noche, presentada bajo el título La repetición y con el seudónimo Pickwick. El jurado, presidido por Rosa Montero y compuesto por Montxo Armendáriz, Lluís Morral, Jürgen Dormagen, Antonio Orejudo y Pilar Reyes (con voz y sin voto), ha declarado ganadora la novela por mayoría.
En esta convocatoria del Premio Alfaguara se han recibido 785 manuscritos originales, convirtiéndose en la convocatoria con más participación en la historia del Premio. En total 785 manuscritos optan al galardón, de los cuáles 307 se han enviado desde España, 143 se han recibido en Argentina, 108 en México, 47 en Colombia, 31 en Estados Unidos, 25 en Chile y 25 también en Ecuador, 23 en Perú y 16 en Costa Rica, Panamá y Nicaragua. También en Uruguay se han recibido 14 originales, 12 en Guatemala y Honduras, 9 en El Salvador, 8 en Venezuela y 8 también en Bolivia, 5 en la República Dominicana y 4 en Paraguay.
Leopoldo Brizuela nació en 1963 en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudió Letras en la Universidad de La Plata. Es narrador, poeta y traductor. Su primera novela, Tejiendo agua, escrita a los diecisiete años, obtuvo el Premio Fortabat 1985. Inglaterra. Una fábula ganó el Premio Clarín de Novela 1999 y el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, y fue publicada en varios países, con reseñas consagratorias en medios internacionales como Le Monde, El País y La Folha de São Paulo. Es autor también de la nouvelle El placer de la cautiva (2001), el libro de relatos Los que llegamos más lejos (Alfaguara 2002) y la novela Lisboa. Un melodrama (Alfaguara Argentina, 2010; Alianza, 2010), entre otros libros. Ha traducido a Henry James, Flannery O’Connor y Eudora Welty, entre otros autores. Fue escritor residente del Banff Center For the Arts, Canadá; del International Writing Program de la Universidad de Iowa, y recibió el subsidio de la Fundación Gulbenkian de Lisboa para el estudio de la cultura portuguesa. Colabora habitualmente en los diarios Clarín y La Nación, y coordina talleres de escritura creativa.
Una misma noche cuenta la historia de Leonardo Diego Bazán, escritor en la cuarentena, que regresa a la casa de sus padres para cuidar de su madre viuda. Un día es testigo del asalto de la casa de sus vecinos por parte de las fuerzas del orden, y el incidente abre el dique de sus recuerdos: en el año 1976, esa misma casa sufrió otro ataque. Entonces vivían allí los Kuperman, Leonardo contaba 13 años y Argentina estaba sumida en el terror de la Junta Militar. El suceso originó una huella imborrable en la memoria del adolescente, sobre todo al descubrir el papel que jugó su padre en todo aquello. Leonardo empieza a escribir una novela con la intención de rescatar y exorcizar un pasado que había querido olvidar. Sus pesquisas se centran en la figura de Diana Kuperman, quien, durante esa época de terrorismo de estado, sufrió tortura psicológica. Así pues, el relato, mediante un diálogo constante entre los años 2010 y 1976, sirve de indagación y purga de una de las etapas más tenebrosas de la política argentina, reflejando, sin un ánimo maniqueo, tanto a las víctimas como a los verdugos.
Desde su primera edición, en 1998, han presidido el Premio Alfaguara: Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent y Bernardo Atxaga.
El Premio Alfaguara de Novela se ha convertido en un referente de los galardones literarios de calidad otorgados a una obra inédita escrita en castellano. Su proyección en todo el ámbito del idioma español ha propiciado una difusión internacional de primer orden, apoyada por la edición simultánea de las obras ganadoras en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Hasta el momento han obtenido el Premio Alfaguara de Novela: Caracol Beach de Eliseo Alberto y Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez (ambos ganadores de la primera edición), Son de Mar de Manuel Vicent, Últimas noticias del paraíso de Clara Sánchez, La piel del cielo de Elena Poniatowska, El vuelo de la reina de Tomás Eloy Martínez, Diablo Guardián de Xavier Velasco, Delirio de Laura Restrepo, El turno del escriba de Graciela Montes y Ema Wolf, Abril rojo de Santiago Roncagliolo, Mira si yo te querré de Luis Leante, Chiquita de Antonio Orlando Rodríguez, El viajero del siglo de Andrés Neuman, El arte de la resurrección de Hernán Rivera Letelier y El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez.
Todos ellos tuvieron una difusión intercontinental y presentaron sus obras en casi todos los países de habla hispana a lo largo del año de promoción. Además, la novela ganadora se distribuye simultáneamente en 19 países de habla hispana, llegando a más de 400 millones de hispanohablantes. Los sucesivos Premios Alfaguara han sido traducidos a numerosas lenguas, obteniendo las mejores críticas en el ámbito internacional, además del reconocimiento de destacados galardones, lo que ha corrobora la calidad literaria de las obras ganadoras. La novela premiada en 2009, El viajero del siglo, de Andrés Neuman, fue galardonada en España, un año después, con el Premio de la Crítica Literaria. Por su parte, Abril rojo, de Santiago Roncagliolo (Premio Alfaguara de Novela 2006), ganó el pasado año el Independent Foreign Fiction Prize, uno de los galardones ingleses más prestigiosos, cuyo jurado premia la mejor obra de ficción traducida en el Reino Unido.
Asimismo, el éxito del Premio Alfaguara de Novela se ha reflejado en la frecuente contratación de traducciones a otras lenguas y en la adaptación al cine que llevó a cabo Bigas Luna con su película Son de Mar, basada en la novela homónima de Manuel Vicent.
jueves, 12 de abril de 2012
Compá será intendente de Salto en reunión del Congreso este jueves en Montevideo
Con el avance sobre la disposición final de residuos y su tratamiento, entre otros temas, se realizará la 30ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes este jueves en Montevideo. A tales efectos viajará Álvaro Compá en uso de sus funciones de intendente.
La reunión se celebrará en la sede del órgano situada en el Palacio Municipal de la capital a partir de la hora 15. Otro tema que integra el orden del día es el informe de la comisión Sectorial de Descentralización.
Salto integra dicha sectorial como miembro titular por lo cual Compá participará en la reunión previa de esta comisión. Allí se recibirán nuevos proyectos y continuarán el estudio de los que están en evaluación, entre otros asuntos.
El plenario también recibirá en audiencia a la comisión de asuntos municipales de la Cámara de Representantes para referirse sobre la Ley Orgánica Municipal.
Además se realizará la presentación de un canal de televisión para abonados.
Compá representará al Ejecutivo salteño ya que del 12 al 15 del corriente suplantará al titular Germán Coutinho, quien solicitó licencia para ser sometido a una intervención quirúrgica, previendose que el lunes se reintegre a sus funciones.
Fue habilitado el hogar transitorio para mujeres víctimas de violencia doméstica, único en el interior
El intendente Germán Coutinho encabezó el acto con el cual se habilitó el hogar transitorio para mujeres víctimas de violencia doméstica en Salto. El espacio acondicionado por la Intendencia -innovador en su género dado que es el primero del interior del país- es el resultado de aportes de organismos del Estado, instituciones locales y nacionales, y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Durante la conferencia realizada en Casa de Gobierno todos coincidieron en que este logro fue producto de la sensibilidad que despierta la problemática, y fue alcanzado tras un largo proceso de trabajo conjunto.
Coutinho se manifestó gratamente satisfecho por confirmar que juntos, los actores políticos y sociales, pueden lograr objetivos importantes. “Hoy estamos demostrando la madurez de priorizar algo real, por encima de colectividades” afirmó el intendente.
Para Coutinho no se trata de favorecer simpatías ni adhesiones ni ideologías políticas. “La violencia doméstica no es ni de izquierda ni de derecha. Es una problemática que debe solucionar la sociedad toda”, aseveró. Agradeció la presencia de la delegación de la Mesa Departamental de Mujeres Políticas.
Invitó a todas las instituciones a trabajar ahora por el refugio para reducir el daño que causan las adicciones. “Hacer más de lo que indican nuestras responsabilidades nos transforma en mejor sociedad. Hagámoslo para seguir transformando el departamento y el país”, afirmó el intendente.
La secretaria general Cecilia Eguiluz, remarcó el trabajo y participación interinstitucional junto al aporte logístico y económico de la Intendencia. El aporte en capacitación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Parte del financiamiento es de la Comisión Técnico Mixta (CTM) de Salto Grande. También cuenta con el compromiso del Poder Judicial, a través de los jueces locales. El Ministerio del Interior (MI) participa con la Unidad de Violencia Doméstica de la Jefatura de Policía.
El Ministerio de Vivienda (MVOTMA) lo hace través de la Dirección Nacional de Vivienda. También la Dirección Departamental del Ministerio de Salud Pública (MSP) y se integra la salud privada, para el tratamiento en el interior del hogar. Además tiene el respaldo de las ONG, entre ellas el grupo Vivir.
El jefe de Policía, Carlos Ayuto, ratificó el compromiso de esa fuerza y destacó el carácter innovador del emprendimiento en todo el país. A tal punto que estudia el diseño del trabajo hecho en Salto, para intentar luego replicarlo en las jefaturas de todos los departamentos.
Liria Figueiras, sub directora del Hospital Regional Salto (HRS), dijo que la institución hace un acompañamiento a través de la Red de Atención Primaria (RAP). También explicó la forma de asistencia a las víctimas.
Celebró la invitación de Coutinho y Eguiluz a las demás instituciones para integrar el panel, “lo que demuestra que no se trata de un tema partidario” aseguró. Recordó que la complejidad de la problemática y el funcionamiento de un hogar como el actual, no pudieron resolverse en la mesa interinstitucional durante el quinquenio anterior.
La jefa de la oficina del MIDES, Marcela Azambuja, coincidió en el trabajo en conjunto. Puso a disposición el servicio institucional especializado de atención a mujeres en situación de violencia y señaló el camino de la educación para corregir la problemática.
Previamente se dio lectura a una nota de apoyo de la directora de INMUJERES y presidente del consejo nacional consultivo de lucha contra la violencia doméstica, Beatriz Ramírez.
En lo medular de la misiva expresó que “la iniciativa de la Intendencia de Salto para la apertura del hogar, se basó en la fuerte convicción del trabajo en red, con un enfoque integral y de género. Constituye una respuesta necesaria y comprometida para contribuir a la protección de la vida de las mujeres”.
Asistieron directores departamentales y jerarcas de la Intendencia, representantes de la Junta Departamental, actores sociales y especialistas en la problemática, representantes departamentales de organismos estatales, autoridades policiales y organizaciones no gubernamentales.
Con la mente vacía (tomado de Radar...Pagina 12)
Wang Wei es junto a Li Po uno de los poetas más célebres de la dinastía Tang. Intimamente ligado a la vida pública de su tiempo, también emprendió un camino de meditación abstraída y solitaria. Hasta llegar a destilar el lenguaje de la mente vacía.
Por Guillermo Saccomanno
En una sociedad feudal, en un tiempo de impuestos vampíricos, reclutamientos forzosos y batallas, la viuda del mandarín Wang, madre de dos nenas y dos nenes, culta y budista, instruye a los varones huérfanos proporcionándoles una formación que les permita abrirse un camino en la vida y rendir los exámenes para ingresar como funcionarios a la corte del emperador. A los ocho años, Wang Wei, todo un niño prodigio, ya era conocido por sus escritos. A los veintidós es designado como Asistente en la Oficina de la Música Imperial. Acusado en un enredo protocolar, se lo deporta al monte Song como administrador de graneros. Más tarde, reparado su prestigio, es otra vez nombrado funcionario. Por entonces traba amistad con los poetas Pei Di, a quien dedicara numerosos versos, y el consagrado Tu Fu. Junto con Li Po, Wang Wei integrará el elenco de poetas famosos de la dinastía Tang. Wang Wei tiene treinta años cuando muere su esposa. El duelo lo aleja de lo mundano. Si bien se le conceden rangos importantes, Wang Wei sólo piensa en el retiro a la vida natural y la meditación.
La montaña vacía. Wang Wei Traducción y notas de Guillermo Dañino Hiperión 406 páginas
El vínculo entre los poetas y el poder proviene del fondo mismo de la historia china. Desde la dinastía Shang (1523 a 1122 a. C.), la escritura china se conecta con lo oracular y adquiere un carácter sagrado. Con el correr de los siglos, compartiendo sin perder la intención adivinatoria, la escritura poética se bifurcará instalándose como lírica de la vida diaria. La mejor demostración está en la vasta y prolífica Edad de Oro de la dinastía Tang (618-907). Si el concepto “trascendencia” tiene un significado en esta sociedad, es la representación de lo cotidiano evitando remilgos y omitiendo cuanto se pueda al sujeto. De más de dos mil poetas Tang, llegaron a la actualidad casi cincuenta mil poemas. Componían poemas los aldeanos, los cantantes, los soldados, los letrados, los gobernantes. Los consagrados eran amigos y coincidían en una misma visión del mundo, el respeto por la naturaleza, el desapego, el vacío como búsqueda. Pero Wang Wei, a diferencia de sus compañeros, no se limitaba sólo a la poesía y era también dibujante y pintor, un adelantado en lo que más tarde, en Japón, se consideraría el arte sumyé: el dibujo en un papel poroso que no ofrece chance de corrección sin que se note la enmienda, la mínima chapucería queda al descubierto si se pretende arreglar aquello que falló en el primer trazo. Esta actitud de riesgo y apuesta, la exigencia en el trazo espontáneo que requiere el sumyé, es la misma que trasunta su poesía. Justificadamente se ha dicho que cuando Wang Wei pintaba, escribía. Y cuando escribía pintaba.
Al leerlo ahora se advierte que su poesía domina todos los temas y puede saltar de una emoción íntima a un dolor originado en un hecho político, y ambas miradas, la apreciación subjetiva y la social, son complementarias en tanto reflejo de su experiencia. Sus alejamientos de la corte persiguiendo la soledad meditativa son frecuentes. Pero no puede rehuir el compromiso de los nombramientos. Nombrado secretario superior en la oficina de los almacenes del Ministerio del Ejército, durante la rebelión de An Lushan es tomado prisionero y se hace pasar por sordomudo. An Lushan es asesinado por su hijo. Sofocada la revuelta, restaurada la paz, Wang Wei es condenado por colaboracionista, pero lo rescata su hermano, quien pide ser él mismo degradado para expiar su falta. Un dato a tener en cuenta y que vuelve a remitirnos a la relación entre poesía y poder es que además, en su salvación, influye un poema crítico escrito en cautiverio: “Diez mil familias se lamentan ante las ruinas aún humeantes. / ¿Cuándo volverán los cien funcionarios a la audiencia imperial? / Las hojas de las acacias del otoño caen en el palacio abandonado. / ¿Cómo atreverse a tocar música ante el Estanque Ningbi?”. Los versos conmueven al emperador que aprueba su indulto. En su rehabilitación es promovido como asistente en el Departamento de Asuntos de Estado. Más tarde construye un templo en memoria de su madre y se retira del mundo que, para el budismo, es tan transitorio como banal. A su muerte, el emperador consulta a su hermano cuántos poemas calcula que sobrevivieron. La respuesta fue: “Wang Wei compuso más de cien mil poemas, pero como consecuencia de las revueltas no nos queda más que una pequeña parte. Gracias a los esfuerzos de sus amigos y parientes se conservan apenas cuatrocientos”.
99 cuartetos de Wang Wei y su círculo. Edición y traducción de Anne-Helene Suárez Girard Pretextos 240 páginas
La poesía de Wang Wei se presenta como desafío intelectual y también como una aventura difícil de traducir si no se acepta que su lectura inaugura un tránsito hacia otra concepción de la existencia. Lo más difícil para la perspectiva del lector occidental: vaciar la mente. Escribe Wang Wei: “A medida que pasan los años mi espíritu se serena, /liberado de las diez mil preocupaciones.//Me pregunto a mí mismo y ya sé la respuesta/ ¿hay algo mejor que el regreso al hogar?/ El viento en el bosque de pinos agita mi túnica/ y mi laúd se platea bajo la pálida luna./ ¿ Te interesa saber en qué consiste la buena fortuna?/ En la orilla distante, un pescador sigue cantando”.
miércoles, 11 de abril de 2012
Pájaro rival
AQUELLA VOZ desgarrada, algo afónica, que no obstante afinaba a la perfección, era hija del cante, del cante grande. No sé si vive aún -excepto en los discos que grabó-, pero se llamaba Ramón y seguirá siendo, para muchos, el hijo del almacenero extremeño, borrachín, de nombre Isaac, con boliche instalado al sur de la provincia de Buenos Aires. Físicamente magro y musculoso, algo estrábico, casi siempre sonriente y dispuesto a compartirlo todo, tocaba muy bien la guitarra, para lo muy poco que le había enseñado su padre, que era cantor, cantaor, hondo por siguiriyas, divertido y sencillo por sevillanas, alegrías, pero apenas rasgueaba, como es natural en tales casos.
Si está vivo, Ramón debe tener ahora sesenta y siete años. La penúltima vez que lo vi estaba recién desgarrado por la psicoanalista, acababa de recibir un perro regalado al que bautizó "Ráis", me contó, el día que reveló algunas características y el nombre de su padre, como primera aproximación a sus asuntos, en plan de amigos. La psicoanalista era flaca pero joven, inteligente pero rapaz, honesta pero no mucho, digamos lo necesario, de nombre Inés. Así por ejemplo, en la primera -y única- ocasión que tuve de hablar con ella a solas, le reproché tener atrapado a Ramón entre sus ramas, explicándole que yo sabía lo que es el análisis y hasta refiriéndome, con ironía, a Karen Horney. Ella intentó no sé qué psicodrama, levantando tetas y ahuecando el tono de la conversación, pero quedó claro que yo era amigo de Ramón y él debía cantar, en lugar de andar acompañando cantores por ahí, de Buenos Aires a Madrid, de Madrid a Barcelona, etcétera.
Allá por la década del sesenta Ramón acompañaba a una cantante porteña de clase equis y vivía en París con su psicoanalista. Yo también cantaba y vivía en Madrid. Durante los seis años que transcurrieron hasta que él volvió a Buenos Aires y yo, poco después, a Montevideo, nos veíamos ocasionalmente en una u otra ciudad, nos amanecíamos entre copas, nos escribíamos con frecuencia y, de vez en cuando, nos encontrábamos en festivales, recitales de carácter político u otros, en los que compartíamos el escenario con sus cantores de turno que lo habían contratado. Yo insistía, cada vez, en que tenía que dejarse de joder y decidirse a cantar. ¡Había que oírlo! Guitarrista acompañante de cualquiera, costaba mucho abrir un espacio para él en una reunión, para que se decidiese a soltar un estilo, una milonga, un vals, con aquella voz raspada, tensa, delicada y dramática, de amplísimo registro, como pocas se pueden oír. Terminé convenciéndolo de que grabara, asumiera su voz. Una tarde en Madrid, firmó un contrato. Su primer disco registra una versión inimitable de "Guitarra mía", versos de Julio Herrera que él musicalizó, galerones, alcatraces y hasta unas alegrías flamencas aprendidas de su padre, de las que ofrece una versión burlesca, diabólica, imbailable.
Su vida discográfica iba a ser breve. Sólo grabó una veintena de canciones que vendieron algunos miles de ejemplares en Europa y Argentina, donde -me gustaría saberlo con certeza- tal vez se haya convertido en bolichero. Inés lo abandonó cuando estaba en Madrid grabando su segundo y último disco. Yo alcancé a despedirme cuando había decidido regresar, malherido, tras un largo autoexilio, en el que estuvo olvidando dolores, vergüenzas archivadas, en nuestro último encuentro, en Barcelona; larga noche en la que cantamos mucho, nos bebimos todo y amanecimos hablando, Ramón y yo, solos, cerca de los barcos dormidos, sobre clases de pájaros.
-El viejo era un sorete, ¿sabés?
-¿Por qué decís eso?
-Vos sabés que el viejo chupaba...
-Sí, vos me contaste.
-Cerraba el boliche y empezaba él...
Ramón carraspeó:
-Una noche llegó a casa mamado. Yo abría el almacén y estaba durmiendo. Él se levantaba a mediodía. Eran las tres de la mañana... Y tenía un canario de Madera.
-¿Un canario de madera?
-Sí, de la isla de Madera. Son raros allá. Verdeamarillos, con la cabecita color gris aceituna. Se lo había regalado yo. Yo lo quería al viejo. Y el canario también. Era ver al viejo y empezaba: "prrrrr", primero bajito, como barítono. El viejo lo miraba o le decía algo y él saltaba al palito más alto, alzaba el tono y era como una alegría, vibraba como de pasión, le temblaban las alitas... ¿Vos viste cómo se les paran las plumas de la garganta y hasta llegás a ver los parlantes de hueso que tienen en el lugar de las orejas?
-Sí.
-Bueno. Esa noche el viejo llegó alicorado como siempre. Y el canario empezó: "prrrrrr". Estuvo, qué se yo, como no sé, diez, quince segundos, no te quiero exagerar... y de repente se apagó...
Una mano de Ramón se había clavado en mi antebrazo.
-Yo me había despertado al oír la puerta, la llave del viejo en la puerta, y había prendido un cigarro, estaba sentado en la cama. ¡Hasta que de repente aquellos chillidos!
Los barcos chirriaron.
-¡Sí, mirá...!- a Ramón se le caían las lágrimas.
Estamos muy en pedo, pensé yo.
-¡Mirá, mirá...! Me levanté y corrí hasta la cocina...
Mientras los barcos se mecían crujiendo como ataúdes, se hizo un hondo silencio y Ramón prosiguió:
-¡¿Sabés lo que había hecho el viejo?!
-¡Aquí el único que canta soy yo!- me adelanté a narrar lo que yo sabía pero Ramón ya no recordaba habérmelo contado.
-¡Sí, sí...! ¡Había rociado al canario con alcohol y le había arrimado un fósforo!
La voz de Pastora Pavón acudió a consolarnos desde algún tocadiscos lejano.
-El bichito estaba casi carbonizado, tiritando en el piso de la jaula y chillando como una chicharra en el campo, en verano ¡¿te acordás?!
-Ramón: escuchame, tranquilizate...
-Alcancé a sacarlo y envolverlo en un repasador... Pero no había nada que hacer... Se murió envuelto en aquel trapo, saltando como un bultito arriba de la mesa, chillando, gimiendo, cada vez más despacito... Y yo empecé a llorar, a gritar, qué se yo, le di una patada a la mesa y le encajé al viejo una trompada como nunca le pegué a nadie, no sé, creo que lo noqueé, ¡lo voltée de la silla del piñazo! Y me fui. Me fui de casa. Nunca volví. La vieja había muerto cuatro años antes. El viejo se quedaba solo, pero yo nunca volví. ¡Ni lo vi morir, ni sé cuándo se murió ni me interesa!
Un lanchón topó contra la marina y rechinó largamente, con toda su osamenta.
-Por eso canto afónico. Inés me explicó.
ALFREDO ZITARROSA (Montevideo, 1936-1989). Músico y escritor. Autor de Por si el recuerdo y Sonríe muerte.
martes, 10 de abril de 2012
Galeano, siempre es Galeano, un grande de verdad....
Tomado de Pagina 12
Todos los días
Convencido, como los mayas, de que los hombres son hijos del tiempo y también de las historias, Eduardo Galeano compuso un libro en el que parece haber condensado, con brillo y síntesis, toda su poética: un volumen que rastrilla la Historia en busca del relato que cada día del año tiene para contar. Con la capacidad de pasar de la Antigüedad al presente, e ilustrado con algunos de sus collages, Los hijos de los días (Siglo XXI) despliega 366 historias de política, amor, grandeza, arte, héroes, culturas, derrotas y la modesta victoria de seguir vivo otro día más. Desde Montevideo, Galeano habló de todas ellas, de las muchas que dejó afuera y de las muchas más que todavía carga consigo.
Por Juan Pablo Bertazza
“Todo tiene su momento, hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el sol. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar, tiempo de matar y tiempo de curar, tiempo de destruir y tiempo de edificar, tiempo de llorar y tiempo de reír, tiempo de lamentarse y tiempo de bailar, tiempo de esparcir las piedras y tiempo de amontonarlas, tiempo de abrazarse y tiempo de separarse, tiempo de buscar y tiempo de perder, tiempo de guardar y tiempo de tirar, tiempo de rasgar y tiempo de coser, tiempo de callar y tiempo de hablar, tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo de guerra y tiempo de paz”.
Esa hipnótica y larga enumeración figura en el capítulo tres del Eclesiastés, uno de los libros más extraños de la Biblia: el más citado aunque muchos desconozcan su procedencia, el más polémico por su inédita proclamación de un carpe diem no muy ortodoxo que le generó más de un dolor de cabeza a los exégetas. En definitiva, el libro casi hereje dentro del libro sagrado.
La Biblia (“la mejor novela jamás escrita”, dirá en esta entrevista) es una de las grandes fuentes en las que abrevó Eduardo Galeano para componer Los hijos de los días, el libro más hermoso de su carrera. Las otras son Las Mil y una noches (“el mejor libro de cuentos”, insiste) y la cosmovisión maya del tiempo, con epígrafe extraído de su propio Génesis: “Y los días se echaron a caminar./ Y ellos, los días, nos hicieron./ Y así fuimos nacidos nosotros,/ los hijos de los días,/ los averiguadores,/ los buscadores de la vida”.
También en la extensa carrera de Galeano parece haber tiempo para todo: tiempo para indagar en la realidad y el potencial de nuestro continente en Las venas abiertas de América Latina, en el monumental Memoria del fuego y en Crónicas latinoamericanas, entre muchos otros; tiempo para ir dando con ese género transversal que mezcla crónica y poesía, esa especie de literatura nómade tan entrañable a Galeano cuyos detalles ultimó con el notable Las palabras andantes; tiempo para parar un poco la pelota y recorrer anécdotas y reflexiones en torno a la pasión de multitudes en Su majestad el fútbol y El fútbol a sol y sombra; tiempo para los horizontes en Carta al señor futuro y Carta al ciudadano 6000 millones; tiempo para reflexionar sobre las miserias y contradicciones del mundo al borde del nuevo milenio en Patas arriba, la escuela del mundo al revés; tiempo para el exilio; tiempo para premios importantes como el de Casa de las Américas que obtuvo en 1975 y 1978; tiempo para el periodismo, tanto en Uruguay donde fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Epoca, como en Buenos Aires donde fundó y dirigió Crisis, una de esas míticas publicaciones que tienen el raro privilegio de dar nombre, desde octubre de 2010, a una segunda etapa de existencia aunque, claro, no guarde demasiada relación con los nombres de aquella primera etapa. “La historia no se repite. La revista Crisis, tampoco. Esa linda aventura fue lo que fue, espuma de una ola de energía creativa que yo tuve la dicha de compartir en la Argentina de los años ’60. Una tarea colectiva, que valió la pena mientras vivió. Quisimos viajar un viaje de ida y vuelta: escribir sobre la realidad y también desde ella: escuchar sus voces. Porque eso también es cultura, ¿no? La realidad se dice a sí misma, y a veces se dice con asombrosa capacidad de hermosura. Creo que la revista dejó, en este sentido, buena huella”; y ahora hay en la carrera de Galeano, nunca antes mejor dicho, tiempo para el tiempo.
DIAS DISTINTOS
Calendario perpetuo, almanaque literario, agenda existencialista, rutina espiritual, Los hijos de los días está compuesto de 366 historias breves, una para cada día del año. Las temáticas de esas historias trascienden, por supuesto, los límites territoriales de América latina, la gran obsesión de Galeano, y también saltan los muros del tiempo: historias que van desde la Antigüedad de un Aristóteles políticamente incorrecto asegurando que “la mujer es un hombre incompleto” hasta el inicio de la tumultuosa década en que una banda desconocida –dos guitarras, un bajo, una batería–grababan en Londres su primer disco. Después regresaron a Liverpool y se sentaron a esperar. Contaban las horas, contaban los días. Hasta que no les quedaron uñas por comer, hasta que llegó la franca respuesta de la discográfica diciendo: “No nos gustó su sonido, las bandas de guitarra están desapareciendo”. Galeano culmina el texto con un rotundo y esclarecedor: “Los Beatles no se suicidaron”.
Sin embargo, a pesar de que resulta temporalmente ubicuo, es un libro anclado en el 2012, al menos ése es el presente de referencia de esta verdadera máquina del tiempo. De hecho, dentro de esos 366 días, está incluido el 29 de febrero: “el día de hoy tiene la costumbre de fugarse del almanaque, pero regresa cada cuatro años”. Otro día especial es, por supuesto, el 1º de enero, aun cuando para muchas culturas como los mayas, los judíos, los chinos y los árabes, no sea en rigor el primero del año. No obstante, ese rito de pasaje que constituye cada celebración de año nuevo, esa solidaridad acelerada, algo artificial y fugaz que acarrean cada uno de esos días festivos, también forma parte del ritual del tiempo, también es parte de este libro.
“Todos los días tienen alguna historia que contar, que vale la pena escuchar. Yo creo, como los mayas, que somos hijos de los días, y por lo tanto estamos hechos de átomos pero también de historias. Me costó elegirlas. Tuve que sacrificar muchas para que quedaran las poquitas que quedaron. Es tan vasto el mapa del tiempo, es tan enorme el mapa del mundo. Y todos tenemos algo que contar, algo que vale la pena ser escuchado y celebrado o perdonado. Y dicho sea de paso, creo que mis hermanos de la teología de la liberación se equivocan cuando dicen que son, o quieren ser, la voz de quienes no tienen voz. Todos tenemos voz, todos, todos, pero ocurre que son muy pocos los que pueden ser escuchados”, responde Galeano, desde Montevideo. Y una de las sensaciones más fuertes que despierta este libro es precisamente ese vértigo temporal, como si estuviéramos haciendo equilibrio en la soga de la historia, viendo el pasado convertirse en historia y la historia proyectarse de manera irreversible hacia el futuro, sobre todo por un eficaz recurso que emplea a lo largo de todo el libro y consiste, básicamente, en la repetición de frases como: “en el día de hoy del año 2002”, “en este día de enero de 1808”, “esta noche en 1770”, “hoy es el día de la mujer”. Es decir, enunciados que problematizan y desmienten la escena de lectura, enunciados que distorsionan la percepción del tiempo. Como si Galeano hubiera encontrado el 3D literario, como si hubiera descubierto la fórmula secreta para vencer la linealidad de la escritura y poder dar cuenta, así, de la simultaneidad del tiempo, de esos lockers limitados pero infinitos que se van vaciando y llenando cada amanecer. De ahí, la posibilidad de encontrar extraños parentescos entre mismos días de diferentes años, un extraño ejercicio que se suele realizar en la actualidad sobre todo cuando intentamos recordar cómo fuimos celebrando los cumpleaños. Un libro, en definitiva, que da cuenta del inabarcable mapa del tiempo a partir de un ahora eterno, interminable presente hecho de literatura. Uno de los efectos que genera esta sensación es, de hecho, tener que vérselas con las simetrías y las recurrencias de la historia. Por ejemplo, la imbricada y riquísima relación que existió y existe, en Estados Unidos, entre la Paz y la Guerra. Veamos: en 1917, el por ese entonces presidente Woodrow Wilson anunció que su país entraba en lo que sería la Primera Guerra Mundial. Cuatro meses y medio antes había sido reelegido por ser el candidato de la Paz. Es decir, la opinión pública recibió con el mismo entusiasmo sus discursos pacifistas y su declaración de guerra. Noventa y dos años después, en 2009, precisamente el día de la Declaración de los Derechos Humanos, Barack Obama recibía el Premio Nobel de la Paz y en su discurso de agradecimiento no tuvo mejor idea que rendir homenaje a la guerra justa y necesaria contra el mal. Las mismas extrañas similitudes que unen dos de las grandes catástrofes nucleares hasta el momento: la de Chernobyl, Ucrania, en 1986, para la cual el gobierno soviético dictó orden de silencio, incluso cuando la lluvia radioactiva invadía buena parte de Europa, y la del año pasado en Fukushima, exactamente un cuarto de siglo después, ahora con un gobierno japonés decidido a negar, hasta las últimas consecuencias, versiones que ni siquiera eran tan alarmistas. Galeano recuerda, al respecto, el consejo de un viejo periodista inglés llamado Claude Cockburn: “No creas nada hasta que sea oficialmente desmentido”. También hay recurrencias que no sólo son temporales sino también espaciales, como demuestran varias de estas historias al hacer referencia a deudas económicas que, son en realidad, deudas políticas y, por lo tanto, deudas ilegítimas. En la entrada correspondiente al 27 de febrero, llamada “También los bancos son mortales” dice Galeano: “En 1995 el Banco Barings, el más antiguo de Inglaterra, cayó en bancarrota, este banco había sido el brazo financiero del imperio británico. La independencia y la deuda externa nacieron juntas en América latina. Todos nacimos debiendo”. Menos de dos meses después, el día 9 de abril encontramos: “En el año 2011, por segunda vez la población de Islandia dijo no a las órdenes del Fondo Monetario Internacional. El Fondo y la Unión Europea habían resuelto que los trescientos veinte mil habitantes de Islandia debían hacerse cargo de la bancarrota de los banqueros, y pagar sus deudas internacionales a doce mil euros por cabeza. Esta socialización al revés fue rechazada en dos plebiscitos. –Esa deuda no es nuestra deuda. ¿Por qué vamos a pagarla nosotros? En un mundo enloquecido por la crisis financiera, la pequeña isla perdida en las aguas del norte nos dio, a todos, una saludable lección de sentido común”.
A ver: ¿lo que entendemos por realidad es el producto de una edición realizada en alguna isla inaccesible? ¿Hay una evolución en la historia? ¿La mochila de los días carga inexorablemente trastos del pasado o es posible descargar y empezar de cero?
“No creo que la historia se repita, ni creo que ella quiera repetirse. Los que nos repetimos somos nosotros. Bien lo decía Bertrand Russell: ‘No entiendo por qué volvemos a repetir los viejos errores, habiendo tantos errores nuevos para cometer’.
Las historias aparecieron, llegaron, siempre imprevistas, siempre bienvenidas, y generosamente se ofrecieron. El calendario no tenía sitio para todas, pero muchas fueron encontrando su lugarcito. Así el libro confirmó su nombre: si somos hijos de los días, cada día tendrá al menos una historia que merece ser contada. La que más me impresionó fue la que me contó, en Córdoba, Marta Platía: la historia de un muchacho que la dictadura argentina mandó al muere y murió sin haber hecho nunca el amor. La escribí en siete líneas, pero fue fuerte la tentación de palabrearla.”
Los hijos de los días. Eduardo Galeano Siglo XXI 430 páginas
LOS SONIDOS DEL SILENCIO
“Palabrearla”, marca registrada de Galeano que, exista o no, es un vocablo de su propia cosecha que, acaso, trae alguna reminiscencia de las palabras que acostumbra innovar Gelman en su poesía. Entiéndase palabrear como adornar o rellenar en vano sin cambiar la esencia, sin tocar el hueso o la médula de las cosas. Exactamente lo contrario a lo que hace Galeano con su literatura, lo opuesto a lo que significa su búsqueda. Una de las marcas que viene grabando a fuego el estilo Galeano, escritor que en lugar de párrafos parece escribir ráfagas, alguien que en lugar de frases parece escribir fraseos, es una especie de ronda silbante en torno al silencio. Y no es casual que Galeano incorpore también ese modelo al hablar de los diversos héroes de este libro, célebres algunos, anónimos otros. La narración del 17 de marzo, por ejemplo, se llama “Ellos supieron escuchar” y habla de Karl y Gudrun Lenkersdorf, dos ilustres profesores alemanes que cierto día arribaron a México, y que al tomar contacto con una comunidad tojolabal perteneciente al mundo maya se presentaron diciendo: “Venimos a aprender”. Los indígenas callaron. Al rato, alguno intentó explicar el silencio, y ellos respondieron: “Es la primera vez que alguien nos dice eso”.
“Callando digo” es el nombre de la historia correspondiente al 29 de enero: “Hoy nació Anton Chéjov, en 1860. Escribió como diciendo nada. Y dijo todo”.
Pero el silencio de Galeano es un silencio claramente social, un silencio que no es necesariamente minimalista y mucho menos el silencio solitario de la torre de marfil. Su silencio concentra y comunica a las personas, tal como sucedió días atrás en el histórico teatro Solís de su Montevideo natal, tal como sucederá muy pronto cuando llegue a nuestro país como invitado de lujo, luego de mucho tiempo, a la Feria del Libro de Buenos Aires:
“Me gusta leer en público, y eso es lo que haré con este nuevo libro en la feria de Buenos Aires. Cada vez que lo hago, siento que las palabras se multiplican, de alguna mágica manera, y aunque nacen del lenguaje escrito se convierten en lenguaje hablado, que tiene mucho de música. Suena como música, y quiere serlo”.
Lo notable es que el estilo Galeano, tan primo hermano del silencio, alcanza y procede también de su propia experiencia: una reunión con Juan Domingo Perón, quien había pedido conocerlo, durante su etapa de exilio en Puerta de Hierro, un encuentro que desembocó en una frase histórica. “Hacía tiempo que Perón no daba señales de vida y cuando pude conocerlo le pregunté por qué tanta ausencia. Entonces él me dijo: ‘Dios tiene prestigio porque se muestra poco’. Años después, yo le conté eso en un mensaje al subcomandante Marcos, cuando me pareció que se estaba mostrando demasiado. El se enojó, pero por suerte el enojo le duró poco. El riesgo de mostrarse demasiado está en que uno termina hablando sin decir”, explica sin aclarar demasiado, sin gastar palabras de más. Y esa misma anécdota aparece ligada, silencio mediante, a su relación con uno de los narradores más notables del siglo XX, su compatriota, el juntacadáveres: “Onetti era un falso puercoespín. Conmigo, siempre fue cariñoso, quizá porque yo, que era muy chiquilín, era capaz de compartir con él jornadas de largos silencios, él acostado, yo sentado, mucha fumadera y mucha bebedera de vinos de cirrosis instantánea. Y entre silencio y silencio me decía frases que atribuía a los persas o a los chinos o a los escandinavos, y era pura mentira, lo hacía por dar prestigio histórico a las frases que inventaba. Una de esas frases, que no era china, era de él, me quedó grabada para siempre. Cada día la recuerdo, ante cada frase que escribo: ‘Las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio’. En estos tiempos de inflación palabraria, que tanto daño nos hace, sería bueno recordar esa frase del falso chino a quien tanto sigo queriendo”.
Algunos de los collage de Galeano incluidos en el libro.
EDUARDO PARAMO
Juan Carlos Onetti es una de las grandes y muchas ausencias que, acaso, sufre Eduardo Galeano. Claro, como sucede en casi todos los ámbitos, en los últimos años hubo varias pérdidas de nombres rutilantes que supieron formar parte de su círculo como Mario Benedetti o Aníbal Ford, con quien fundó la revista Crisis.
Pero, se sabe, hay muchas formas de la muerte, y tal vez una de las peores tenga que ver con la muerte que habla desde acá, desde un infierno en vida, como aquella siniestra entrevista que le hicieron en la revista española Cambio 16, al genocida Jorge Rafael Videla: “¿Entrevista? Eso fue una confesión. Un involuntario autorretrato, que vale para él y para todos sus colegas. Ni la pintura negra de Goya lo hubiera pintado mejor” corrige Galeano y es el mismo Galeano que pudo combatir la enfermedad del cáncer, volver para contarla, y eso sin lugar a dudas le generó un lugar especial en la vida, frente a muchos otros compañeros y colegas que cambiaron de lugar de residencia: “El cáncer es el cáncer, y qué le vas a hacer. No nació ayer, ni morirá mañana. Somos millones los que hemos peleado contra ese dragón de la maldad y hemos ganado, gracias a las conquistas científicas y sobre todo gracias a las ganas de vivir, que te dan una fuerza científicamente inexplicable”.
Ganas de vivir como una manera de combatir la muerte, pero a su vez la muerte de los seres queridos como parte de la vida. En la entrada correspondiente al 2 de noviembre, puede encontrarse la historia del día de los difuntos que, por supuesto, hace referencia a la emblemática celebración que se lleva a cabo en México. Dice Galeano: “Los vivos invitan a los muertos en la noche de hoy de cada año, y los muertos comen y beben y bailan y se ponen al día con los chismes y las novedades del vecindario”.
Pero, acaso, la parte más interesante de este texto comienza cuando Galeano se refiere a lo que sucede, con respecto al tema de la muerte, en Haití: “Una antigua tradición prohíbe en ese país llevar el ataúd en línea recta al cementerio. El cortejo lo conduce en zig-zag y dando muchas vueltas, por aquí, por allá, y otra vez por aquí, para despistar al difunto y que ya no pueda encontrar el camino de regreso a casa. En Haití, como en todas partes, los muertos son muchísimos más que los vivos. La minoría viviente se defiende como puede”. Es notable que así como la historia muchas veces puede ser mucho más extensa que el futuro, el mundo se va poblando de fantasmas, de seres que ya no están. Perdón por el morbo, Galeano, pero ¿cómo se hace para convivir con tanta ausencia? “Hay muertos de verdad y muertos que simulan estar muertos. Como en la más famosa obra de Juan Rulfo, ellos andan por ahí, metidos entre nosotros”.
LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
Los hijos de los días parece compendiar, como un Aleph, todos los temas que trabajó y desarrolló el escritor a lo largo de su obra, incluida una faceta no literaria. Es que este libro, el número dieciséis de su carrera, incluye sus propias ilustraciones, algo que hacía tiempo que no sucedía. Y es paradigmático porque esos mismos dibujos marcaron el comienzo de su vida periodística y artística, cuando siendo muy chico logró ubicar una caricatura política. En la entrada correspondiente al 31 de octubre, cuando Galeano hace referencia al nacimiento de la reforma protestante en 1517 por obra de Martin Lutero, define un invento que permitió, entre otras cosas, parodiar los excesos del cristianismo también con dibujos: “El Papa aparecía como un monstruoso becerro de oro, o un burro con tetas de mujer y rabo de Diablo, o era un gordo muy enjoyado que caía de cabeza a las llamas del infierno”. En Los hijos de los días, Galeano llama a estos artistas, entre los cuales figuran Lucas Cranach y Hans Holbein, los abuelos de las caricaturas políticas, justo aquel tipo de arte que mezcla lo artístico con lo periodístico que marcó nada menos que el comienzo de su carrera:
“Yo tenía catorce años, los pantalones largos recién estrenados, cuando don Emilio Frugoni tuvo la gentileza de publicarme una caricatura política en el semanario socialista El Sol. En aquel tiempo yo quería ser dibujante, o pintor, o algo así, cuando ya era evidente que no tenía destino en el fútbol, donde era un patadura, ni en la religión, donde ya mostraba una clara tendencia al pecado. Después empecé a escribir, y en eso ando todavía. Ante la hoja en blanco, siento el mismo pánico de la primera vez, pero sigo insistiendo. De mis andanzas dibujiles me quedó el gusto de ilustrar algunos de mis libros con pegotes que hago para divertirme. Como tengo conciencia de mis limitaciones, en otros libros he pedido auxilio a Guadalupe Posada, José Borges y otros artistas de verdad”.
Dentro de esa extensa carrera, Galeano sabe identificar el libro que más orgullo le depara después de tantos años en el ruedo: “No sé si orgulloso es la palabra adecuada, pero quizás podría decirte que estoy contento de haber podido enfrentar el desafío de Memoria del fuego. Tres tomos, mil páginas, y en ese enorme mosaico, hecho de baldositas, toda la historia de las Américas de norte a sur. Había que estar muy loco para emprender semejante aventura. Muy loco, o muy exiliado. O ambas cosas a la vez, como ocurrió en mi caso”, explica orgulloso Galeano, aunque no quiere o no puede identificar lo contrario, es decir, el libro del que no está tan contento: “Nunca releo mis libros. Me conozco y sé que me atormentaría descubrir que cada frase pudo ser otra, y bastante mejor. Es mi maldición. Soy perfeccionista, nací bajo el signo de Virgo. Sé que no tengo remedio”.
En “La fama es puro cuento”, la historia del día 23 de abril, Galeano da cuenta de los grandes equívocos que le fueron asignados a los más grandes escritores: “Platón nunca escribió su famosa frase: Sólo los muertos han visto cómo termina la guerra”; “Don Quijote de la Mancha nunca dijo: Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”; “Sherlock Holmes jamás dijo: Elemental, Watson”; “ni Jorge Luis Borges fue el autor de su más difundido poema: Si pudiera vivir nuevamente mi vida/ trataría de cometer más errores”. Es interesante la paradoja de la que da cuenta Galeano en esta entrada porque da un lugar central al lector, el lector como escritor de sus propios escritores. En ese sentido, nace una pregunta: ¿cuánto de lo que le hicimos decir a Galeano lo dijo, efectivamente, el autor de Los hijos de los días? “Mis textos más aplaudidos no son míos. Circulan con mi firma por Internet, pero yo no los escribí. No quiero entrar en detalles, pero uno de ellos es un artículo que se llama “Por qué no tengo DVD”, lo cual además de todo es falso porque yo sí tengo. Cada vez que me paran en la calle para felicitarme por todo eso que no hice, deshojo alguna margarita: ‘Mato, no me mato, me mato, no’....”, confiesa.
LA POETICA DE LOS DIAS
Así como algunos grandes pintores y directores de cine gustan de incluirse de manera marginal en algunas de sus obras, es muy frecuente que los escritores guarden un recoveco de su obra para postular su poética, su visión del mundo, su guía de instrucciones acerca de cómo ser leídos. Lo notable es que, muchas veces, esa poética no coincide con su obra maestra, incluso puede estar contenida en un libro considerado unánimemente menor. Además de ser el libro más hermoso de Galeano, Los hijos de los días es tal vez el que mejor determine el mensaje que el escritor quiere difundir acerca de sí mismo: una poética muy clara, concisa y contundente acerca de un tema muy cercano a él, la relación entre el compromiso social y la calidad literaria. De hecho, desde el año 2010, existe un premio a su cargo que lleva el nombre de Memoria del Fuego. El mismo es el encargado de elegir y premiar a aquel artista que aúne valores artísticos, compromiso social y derechos humanos. El primer ganador no fue otro que Joan Manuel Serrat. Pero ¿qué relación existe entre el arte y el compromiso? ¿qué sucede cuando, como en el caso del poeta francés Paul Válery, la calidad literaria parece totalmente despojada de todo bienintencionado gesto social?
“El compromiso social no tiene nada que ver con las buenas intenciones. Toda obra de arte, toda literatura que nos ayude a ver y a vernos tiene proyección social y está comprometida aunque no lo sepa. Se puede hablar en prosa sin saberlo, como el personaje de Molière, y muchas veces ocurre que la literatura nacida del compromiso político, que quiere dirigirse a los oprimidos del mundo, no hace más que conversar con el espejo. Franz Kafka fue el escritor que más profundamente retrató la tragedia del siglo XX, y él se hubiera reído si alguien le hubiera hablado del compromiso político. En el fondo, yo creo que ese compromiso, cuando es verdadero, no es más que un homenaje al mundito que quiere nacer desde la barriga del mundo que padecemos.”
EL AMOR DESPUES DEL AMOR
Usted se casó varias veces. ¿Existe una evolución en la búsqueda del otro? Es decir, ¿el amor va madurando con el paso de los años o no necesariamente?
–Una vez un periodista ingenioso le preguntó a Mario Benedetti qué opinaba del diptongo. Y él dijo: “No respondo preguntas sobre mi vida privada”. Yo tampoco.
Coutinho invitó a fortalecer las coincidencias y trabajar más sobre las diferencias del Mercosur
El intendente Germán Coutinho destacó la importancia para la región de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM) realizada este lunes en Concordia. Consideró que los países miembros del bloque deben fortalecer cada vez más sus coincidencias y trabajar mucho más en las diferencias que aún existen.
Lo dijo como orador invitado al encuentro, donde señaló que la presencia del Ejecutivo salteño y del presidente del Legislativo Departamental, Julio Franchi, es una forma de respaldar el intercambio, y pedirles que hagan el mejor trabajo posible para mejorar el funcionamiento del bloque regional.
Coutinho agregó que para que el Mercosur crezca hay que trabajar para el bien común de la gente de toda la región, por encima de las improntas de cada gobierno.
Consideró que siempre estará dispuesto al intercambio entre países del bloque. Más aún, porque Salto está en una región estratégica, frente a Concordia y a pocos kilómetros de Brasil y de Paraguay.
Coutinho dijo que el hecho de que el encuentro se realice en la región termal es importante, porque en la zona se está trabajando en conjunto para impulsar el turismo, como un motor más de desarrollo.
Destacó la existencia de una agenda común con el gobierno del intendente Gustavo Bordet y la reinstauración de Comité de Integración de frontera para potenciar el desarrollo de las ciudades del litoral uruguayo-argentino.
Estuvieron presentes como anfitriones los miembros del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), presididos por Patricio Griffin y los vocales Ernesto Enrique Arroyo y Víctor Raúl Rossetti. Además el coordinador general del Consejo Federal y Regionales, Juan Ricci
Asistieron delegaciones de cooperativas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y representantes de los gobiernos regionales y nacionales.
Recursos de la Intendencia habilitaron fondo de microfinanzas para pequeñas empresas
Están habilitados los recursos depositados por la Intendencia en el Instituto de Promoción económico social del Uruguay (IPRU) bajo la denominación de Fondo de Microfinanzas Salto. Será para el otorgamiento de créditos a pequeñas empresas y en total ascienden a $ 650.000.
El fondo está dirigido para la asistencia a pequeñas empresas de varios sectores, pero las que tendrán mayores posibilidades de obtenerlo serán principalmente dentro del rubro hortícola.
Los solicitantes de préstamos de hasta $ 20.000 no tendrán la obligación de presentar una firma solidaria como respaldo, ya que los créditos disponen del fondo de garantía.
Los interesados deben realizar la gestión a través de IPRU y se definirá la autorización mediante el análisis de viabilidad.
La instrumentación de este sistema se realizó desde el Departamento de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo, donde funciona el área de Desarrollo Productivo.
El convenio tiene una ejecución de dos años a partir de 2012, consistente en fondos rotatorios que son de libre disponibilidad mientras existan recursos. El fondo de garantía es de $ 250.000.
Aporte económico para afectados por granizo
La Intendencia también aportará económicamente en insumos para ayudar a productores afectados por un temporal de granizo del 20 de agosto de 2011. Los involucrados habían solicitado al gobierno departamental una medida paliativa para afrontar las pérdidas que causó el fenómeno.
La decisión del intendente Germán Coutinho se basa en una evaluación realizada por el Departamento de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo. A través del área de Desarrollo Productivo se visitó la zona para conocer los daños que sufrieron en predios y producción unos 14 productores hortícolas y citrícolas.
La medida se enmarca en la política de la administración en cuanto a la atención al sector productivo del departamento. En este caso para la zona de Corralito, sumado a las mejoras aportadas con la reconstrucción de la caminería rural, como ya se viene haciendo en todo el interior.
Coutinho convocó a generar más posibilidades para los jóvenes a través de la tarjeta Joven
En el re-lanzamiento de la tarjeta Joven el intendente Germán Coutinho convocó a los organismos participantes a seguir trabajando juntos y generar más posibilidades para los jóvenes de Salto y del Uruguay, “porque son el futuro del país”, dijo.
Agregó que el ejemplo empieza por casa. Por eso la Intendencia firmó un convenio que beneficia a los jóvenes de entre 14 y 29 años usuarios de la tarjeta, con un 30 % de descuento en alojamiento y camping en termas de Arapey.
El acuerdo es válido por todo el año a excepción de semanas de Carnaval y de Turismo, vacaciones de julio y de setiembre y fines de semana largos. El plazo de vigencia del convenio es de 2 años.
Consideró que cuando las cosas son buenas, no importa el sistema, hay que bajar pancartas y empujarlas para beneficiar a la gente. Aseveró que la tarjeta Joven sin convenios no sería nada. Por eso felicitó al equipo que trabajó para lograr los acuerdos con instituciones y empresas.
Coutinho auguró buena gestión al nuevo director departamental del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Darío Figueroa. Dijo que cada director, departamento y área de la Intendencia están para coordinar tareas y actividades para ayudar a la gente. La disposición fue recíproca por parte del nuevo jerarca.
En tanto el director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Matías Rodríguez, dijo que la tarjeta Joven facilita las posibilidades de acceder a bienes y servicios a los jóvenes, a la vez de garantizar y ejercer sus derechos.
Destacó el beneficio que otorga la Intendencia para el turismo de los jóvenes y los 70 convenios más logrados en Salto con descuentos que tienen un piso del 10 %, otros del 15 % y van hasta el 20 %.
Ratificó el compromiso de seguir profundizando los acuerdos con el Departamento de Juventud para potenciar el trabajo de las instituciones a través de una agenda conjunta en varios temas para los jóvenes.
El director de Juventud, Marcelo Galarza, dijo que la tarjeta no solo es para los jóvenes de la ciudad sino que está a disposición de quienes dentro de los 14 y 29 años pueden ser usuarios desde el interior.
Aseveró que el equipo seguirá trabajando para agregar más convenios y con el compromiso de incorporar muchos más beneficios en el marco de la tarjeta Joven.
La Casa de la Juventud recibe las solicitudes de gestión de tarjeta Joven y también se podrá tramitar desde la página web: www.tarjetajoven.gub.uy.
Estuvieron presente también la secretaria general Cecilia Eguiluz, directores departamentales, representantes de la Junta Departamental, del MIDES e INJU.
domingo, 8 de abril de 2012
Grass, el poema que no le gusta a Israel
Lo que hay que decir
El escritor alemán se opone a un ataque israelí contra Irán
Günter Grass 4 ABR 2012
Por qué guardo silencio, demasiado tiempo,
sobre lo que es manifiesto y se utilizaba
en juegos de guerra a cuyo final, supervivientes,
solo acabamos como notas a pie de página.
Es el supuesto derecho a un ataque preventivo
el que podría exterminar al pueblo iraní,
subyugado y conducido al júbilo organizado
por un fanfarrón,
porque en su jurisdicción se sospecha
la fabricación de una bomba atómica.
Pero ¿por qué me prohíbo nombrar
a ese otro país en el que
desde hace años —aunque mantenido en secreto—
se dispone de un creciente potencial nuclear,
fuera de control, ya que
es inaccesible a toda inspección?
El silencio general sobre ese hecho,
al que se ha sometido mi propio silencio,
lo siento como gravosa mentira
y coacción que amenaza castigar
en cuanto no se respeta;
“antisemitismo” se llama la condena.
Ahora, sin embargo, porque mi país,
alcanzado y llamado a capítulo una y otra vez
por crímenes muy propios
sin parangón alguno,
de nuevo y de forma rutinaria, aunque
enseguida calificada de reparación,
va a entregar a Israel otro submarino cuya especialidad
es dirigir ojivas aniquiladoras
hacia donde no se ha probado
la existencia de una sola bomba,
aunque se quiera aportar como prueba el temor...
digo lo que hay que decir.
¿Por qué he callado hasta ahora?
Porque creía que mi origen,
marcado por un estigma imborrable,
me prohibía atribuir ese hecho, como evidente,
al país de Israel, al que estoy unido
y quiero seguir estándolo.
¿Por qué solo ahora lo digo,
envejecido y con mi última tinta:
Israel, potencia nuclear, pone en peligro
una paz mundial ya de por sí quebradiza?
Porque hay que decir
lo que mañana podría ser demasiado tarde,
y porque —suficientemente incriminados como alemanes—
podríamos ser cómplices de un crimen
que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa
no podría extinguirse
con ninguna de las excusas habituales.
Lo admito: no sigo callando
porque estoy harto
de la hipocresía de Occidente; cabe esperar además
que muchos se liberen del silencio, exijan
al causante de ese peligro visible que renuncie
al uso de la fuerza e insistan también
en que los gobiernos de ambos países permitan
el control permanente y sin trabas
por una instancia internacional
del potencial nuclear israelí
y de las instalaciones nucleares iraníes.
Solo así podremos ayudar a todos, israelíes y palestinos,
más aún, a todos los seres humanos que en esa región
ocupada por la demencia
viven enemistados codo con codo,
odiándose mutuamente,
y en definitiva también ayudarnos.
Traducción de Miguel Sáenz. El texto original en alemán se publica hoy en el diario Süddeutsche Zeitung.
sábado, 7 de abril de 2012
Como se estila
Dijo un insigne pensador “Uno está hecho de frases hechas”, tales, como “me porté mal lo reyes no me dejaron nada…”, “seguro que te olvidaste del pastito o del agua”, “pedí una moto y me dejaron un cd…”.
Es como dijo un sabio hombre de la política vernácula, “las cosas se dan porque se dan, suceden porque suceden, y vienen porque vienen…
No me diga que usted no ha dicho o no ha escuchado algunas frases como estas…
EN EL FÚTBOL
- Hoy ante Peñarol, ¿van a salir a ganar?
- Vamos a ver que pasa, los clásicos son clásicos y nunca se sabe. Partidos son partidos, somos 11 contra 11, así que es a suerte o verdad…
- ¿Es difícil?
- Pero no imposible.
- - ¿Cuál es la virtud del equipo?
- El trabajo, el sacrificio y la unidad (por más que el Cacho, el Jorge y el Romano, se agarraron a las piñas en el vestuario), el grupo es muy unido.
- - ¿Están para pelear el campeonato?
- Vamos a dar batalla. Hasta ahora no tuvimos suerte, por eso vamos últimos, pero en el fútbol siempre hay revanchas.
- ¿En lo personal?
- Mi meta es pelear un lugar en la selección. Vine a un club con historia, un club grande, un club ganador y yo quiero demostrar lo que valgo…
- EN LA POLÍTICA
- ¿Será candidato?
- No es momento de hablar de candidaturas. Es muy temprano todavía. Yo me debo a mi partido y si el partido quiere que sea candidato lo voy a ser.
- El gobierno recibe críticas, por estos días…
- Inmerecidas, el nuestro es un gobierno de puertas abiertas. Con nosotros los cerrajeros se mueren de hambre, con eso le digo todo.
- Actuamos de cara a la ciudadanía…
- Yo no tengo pelos en la lengua…
- Y yo ni en las axilas
- Gobernamos para las mayorías que nos eligieron y también para la minoría, a ellas con más rigor, pero las gobernamos…
- Aquel que se oponga nuestro gobierno se está oponiendo al pueblo, por algo tenemos el 45 % en las encuestas…
- Buscamos la felicidad de la gente.
- Hechos y no palabras
- Nosotros tuvimos más votos que en las elecciones anteriores, nos ganaron porque se juntaron contra mi que hice el mejor gobierno de la historia y aledaños…
- LEGISLADORES LOCALES
- De mi boca no saldrán palabras de odio, solo de amor…
- Quiero, señor Presidente, que mi proyecto pase al BPS, A jupensal y a todas las asociaciones de pasivos del país y del exterior…
- Cesen tantas palabras arrogantes, mi voto es por la negativa…
- No claudicaré en la denuncias, seguiré hasta las últimas consecuencias aunque tenga que divorciarme porque mi mujer es la abogada de mi suegro…
Arapey con 100 % de ocupación y nutrida asistencia en Daymán y parque acuáticos
Salto sigue con ocupación a plano en cuanto a hospedaje en termas de Arapey y altos niveles de asistencia en termas de Daymán y parques acuáticos.
Los datos obtenidos en el Arapey Thermal Resort y Spa, señalan que trabaja a capacidad completa desde el miércoles. La previsión indica que comience a descender a partir del sábado, cuando los turistas empiezan a regresar.
En los espacios gastronómicos son necesarios dos turnos para poder atender a todos los pasajeros alojados. En el plano artístico Valentín Silveira y el Grupo Chocolate, amenizaron musicalmente la noche del jueves.
En tanto los números en termas de Daymán siguen siendo exitosos en el transcurso de esta semana de Turismo, según lo marca la venta en boletería del predio termal del jueves que fue de 4.054 boletos.
Daymán también tuvo su apuesta en lo artístico con el dúo folclórico Los Tacua y el grupo de danza de Iara Gómez, que le dieron brillo a la noche ante una nutrida concurrencia de espectadores.
Los parques acuáticos de Acuamanía y termas de Salto Grande, superaron todos los días las 1.200 personas y en el marco de la intensa actividad, vienen colmando con creces las expectativas.
viernes, 6 de abril de 2012
Intendente Coutinho será orador en encuentro internacional del MERCOSUR en Concordia
El intendente Germán Coutinho fue invitado como orador destacado en la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM), que tendrá lugar el venidero lunes 9 en Concordia (Argentina). Participará junto al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri y el Intendente de Concordia, Gustavo Bordet.
Asistirán delegaciones de cooperativas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y representantes de los gobiernos nacionales. Se abordarán temáticas relacionadas con el proyecto de creación de un polo cooperativo de la industria turística de la región binacional de Salto Grande.
La participación de Coutinho –en esta reunión que por primera vez se realiza fuera de las grandes metrópolis-- es considerada de sumo interés para la RECM, y en especial para Patricio Griffin, actual titular de la presidencia pro-tempore de Cooperativas del MERCOSUR.
Los miembros de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR aprobaron desarrollar un espacio de apoyo a proyectos en áreas de frontera, focalizando el trabajo futuro en posibles iniciativas intercooperativas de la región Salto-Concordia.
Los representantes de los gobiernos del MERCOSUR se reunirán en el salón del Hotel Salto Grande para trabajar en la zona de frontera Concordia-Salto. Tomarán contacto directo con las autoridades, instituciones de representación y cooperativistas, y conocer los proyectos implementados en la zona.
Esta labor señala la necesidad de mejorar el relacionamiento vertical entre cooperativas del MERCOSUR, viendo la integración fronteriza como parte de la unión económica general, y en particular, como proceso de desarrollo de regiones contiguas.
INSTRUMENTISTAS DE SALTO PARTICIPARON EN PRIMER CURSO DE CAPACITACION EN SALAMANCA
Un grupo de 7 instrumentistas quirúrgicos de Salto participaron en el Primer Curso de Capacitación de Instrumentación Quirúrgica realizado por la Universidad de Salamanca. El mismo se desarrolló durante 4 días y tuvo una carga horaria de 20 horas. El programa desarrollado abarcó todas las especialidades quirúrgica de urgencia. El grupo de salteños estuvo integrado por Instrumentsitas Quirúrgicos que desarrollan sus actividades en Hospital y Centro Médico y participaron de la experiencia Mabel Fernández, Shirley Da Rosa, Lucía González, Rusel Antúnez, Carolina Lopez, Alba Olivera y la Licenciada en Enfemería Teresita Leal. Del Uruguay participó un grupo de 40 personas conformado por Instrumentistas Quirúrgicos y enfermeros, se realizó la coordinación por parte de AICU y por la Sociedad de Instrumentistas Quirúrgicos (SIQU). Los cursos fueron en el colegio Fonseca, un anexo de la Universidad donde esta la Facultad de Medicina. Los participantes destacaron en primer lugar el nivel del curso, pero señalaron además que notaron que los participantes uruguayos estaban muy bien posicionados en referencia a su formación y actuación en la Instrumentacion Quirúrgica, asimismo destacaron que en España hasta el momento no existía la carrera específica de Instumentación Quirúrgica como si existe en el Uruguay, de ahí en gran parte el nivel alcanzado por los profesionales uruguayos. Es importante destacar la preocupación por la actualización y formación permanente que llevó a este grupo de salteños a participar de esta actividad en Europa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
flamencos
Etiquetas
- Can (1)